Ética, ciencia y tecnología. Inicio ESO

Fecha: 10 febrero, 2018 por: dariomartinez

TEMA 5: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

I.- Introducción

La ciencia de la que hablaremos es la moderna, es la que se hace en los laboratorios. Es experimental, se acude a los hechos para confirmar la verdad de las hipótesis que propone a la hora de intentar solucionar un problema. Para asegurarse del éxito el experimento ha de repetirse y comprobar nuevamente que el resultado es el mismo. De la labor científica deriva la tecnología. Si la ciencia la hacen los científicos, la tecnología la fabrican los ingenieros. Inicialmente, allá por el siglo XIX y coincidiendo con la revolución industrial, esta nueva forma de hacer ciencia servía para mejorar los resultados económicos de las empresas y para investigar en armas que permitirián el poder político de las naciones: Inglaterra, Francia, Alemania, EE.UU., etc. Ahora se intenta también orientar al bienestar humano, de ahí que se pueda decir que con ellas se logra el tan ansiado progreso que se materializa en un mayor grado de felicidad: nos permiten evitar dolores innecesarios, acortan tiempos, eliminan distancias, facilitan el conocimiento, se universaliza un mayor contenido informativo, pueden alargar la vida, aumentar la producción, mejorar la distribución y venta de mercancías, mayores ofertas de ocio,  etc. Pero del otro lado está una exigencia de competitividad jamás concocida que genera miseria, desertización, migraciones masivas, contaminación, conflictos bélicos, cambio climático, etc.

Hagamos un ejercicio de reflexión (dos métodos: tecnológico y bibliográfico).

Comparemos, imaginémonos, a través de unos productos tecnológicos cotidianos la diferencia de la vida actual con la de hace 100 años. ¿De los objetos de la siguiente lista cuáles no existían hace un siglo?

Bicicleta                             Ordenador                  Radio

Teléfono móvil                   Televisión                   Telefono

Lavadora                            Bombilla                     Bolígrafo

Lápiz                                   Libros                        Tableta

Tren                                    Barco                          Avión de reacción

 

Una vez respondido, reflexiona y describe las diferencias más notables que crees que podía haber entre la vida de hoy y la de hace un siglo. ¿Cuál crees que es el elemento diferenciador?

2.- Las dos cara de la ciencia y la tecnología

Es obvio que los cambios que se han experiemnteado en el mundo han sido profundos y muy rápidos. Las ciencias y sus naplicaciones tecnológicas nos han aportado mejorías en nuestra calidad de vida, pero también presentan su lado oscuro, tienen sus consecuencias negaticvas. Las ciencias y las tecnologías no son neutrales, estan sujetas a valoraciones éticas, morales, jurídicas, económicas, políticas muy complicadas. Es decir debemos valorar su utilidad, su eficacia, pero también su impacto sobre la salud y el bienestar de las personas, así como sobre el medio ambiente.

Todo artefacto tecnológico instalado en lo cotidiano, todo equipamiento orientado al sumnistro energético, ha de pasar por el filtro de la reflexion a la hora de poder prudentemente y racionalemente saber sobre su idoneidad o no. Deberíamos por tanto preguntarnos siempre: 1.- ¿Es bueno, nos hace mejores personas?, 2.- ¿Es justo, a quién favorece, a una mayoría o a una minoría?, 3.- ¿Cuánto cuesta, supone un ahorro para todos o no?, 4.- ¿Quién lo decide, es ajeno “al tanto tengo tanto puedo”?, 5.- ¿Es respetusoso con el medio ambiente? , 6.- ¿Qué derechos de tercera generación cobran mayor protagonismo en la película? Sobre estas cuestiones reflexionaremos en el aula y el cuaderno entregado a cada uno de los alumnos,  para ello nos ayudaremos del visionado de la película Cenizas del cielo, con ella podremos comprobar que los efectos de la puesta en marcha de procesos tecnológicos orientados al suministro de energía no son tan buenos y neutrales como se cabría esperar, las tensiones sociales, los problemas de la gente no desaparecen por la llegada de la ciencia.

3.- Ventajas e inconvenientes de las tecnologías

Es obvio que con las ciencias muchos problemas se logran solucionar, pero es evidente también que el aumento de conocimiento y el aumento de bienestar social entendido como menos esfuerzo humano a la hora de realizar esfuerzos acarrea nuevos problemas, nuevas tensiones sociales. Por ello es necesario establecer límites y controles legales a la actividad científica, si bien estos van por detrás de sus avances y cada vez son más complejos, más díficiles dadas las nuevas posibilidades reales que se están abriendo. Con todo, y por convección, debemos fijar como límites aquellos que garanticen los derechos humanos, la dignidad de la persona y valores éticos como: libertad, igualdad, justicia y paz, en definitiva que garanticen la vida de uno mismo (firmeza ética de Espinosa) y a la vez promuevan la generosidad  o lo mejor para el desarrollo personal de los demás individuos entendidos todos ellos como sujetos de derecho (generosidad según la ética de Espinosa). Por tanto se ha de procurar legislar de tal modo que se vele por los derechos individuales recogidos en los DD.HH y este mecanismo de derecho garantice que esto se cumpla en un mayor número posible de personas.

Tras lo visto. Realiza las siguientes tareas.

Lee detenidamente el siguiente listado de innovaciones, algunas son reales, otras no. Procede a clasificarlas según creas que son moralmente buenas o malas, justifica en cada caso la respuesta:

a)      El trasplante de órganos

 

b)      Los vientres de alquiler

 

c)      El trasplante de cerebro

 

d)     Una máquina que sabe si dices la verdad

 

e)       Una máquina, un robot, que sustituye a personas en el trabajo

 

f)       Uso de embriones para poder manipularlos con el fin de elegir por parte de los padres el sexo o la inteligencia de los futuros hijos.

 

·         Recuerda, muchos de los caso expuestos no son ni tan siquiera éticos, son bioéticos y la bioética se entiende como gestión humana de la vida humana desde el inicio hasta el final, bien sea con el objetivo de promocionar la vida: fecundación in vitro, o con el objetivo de eliminarla: aborto o eutanasia.

Resumiendo:

1) ¿Qué diferencia hay entre ciencia y tecnología?

2) ¿Cuándo surgió, a qué momento histórico corresponde?

3) ¿A qué aspectos de nuestra vida afectan los cambios técnicos y científicos? Puedes acudir al caso del Spinner

4) ¿Qué criterios debemos seguir para saber si una tecnología es buena o es mala? Piensa nuevamente en el popular Spinner

 

El nuevo juguete de los jóvenes españoles, año 2017. Tan efímero que hoy ya es pasado, y por supuesto ridículo, año 2018.

Listado de derechos humanos de tercera generación

Los derechos humanos de tercera generación son una actualización de la Carta de 1948. Están motivados por una serie de preocupaciones globales propias de finales del siglo XX y principios del XXI, como el deterioro del medioambiente y sus efectos negativos en la calidad de vida de las personas.

Estos derechos han sido incorporados progresivamente en una lista tras numerosas cumbres y encuentros mundiales. Los enumeraremos y estos son:

1.- Derecho al desarrollo sostenido.

2.- Derecho a la autodeterminación de los pueblos.

3.- Derecho a la paz.

4.- Derecho a la protección de los datos personales.

5.- Derecho al patrimonio común de la humanidad.

6.- Derecho a gozar de un medioambiente sano y no degradado. Todas las personas tienen derecho a disfrutar de ambientes sanos, limpios y sostenibles, a respirar aire puro, a disponer de agua limpia y alimentos no contaminados, no se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1948, cuando se aprobó, la sensibilidad medioambiental era prácticamente inexistente, por lo que no es extraño que no se planteara entonces la necesidad de incluir de forma explícita.

Es obvio que el deterioro del medio ambiente no favorece ni el progreso social ni contribuye a elevar el nivel de vida de la humanidad, al contrario. Algunas catástrofes acaecidas desde entonces y la incidencia sobre el medio ambiente de la forma de vida insostenible de los países más desarrollados (a los que el resto se quieren equiparar) hacen todavía más evidente la necesidad de los derechos (y deberes) relacionados con el medio ambiente. El accidente de la central nuclear de Chernobil en 1986, los constantes vertidos de petróleo a los océanos, el trasiego de residuos tóxicos hacia Tercer Mundo, la deforestación de las selvas tropicales, la desertización de amplias zonas de la tierra, el agujero de la capa de ozono, las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, las lluvias ácidas, el deshielo de los glaciares…

La lista de los derechos humanos de tercera generación no es absoluta, sino todo lo contrario: está en permanente transformación. Y así se han incorporado actualmente:

7.- Los derechos relacionados con los avances que se han producido en ingeniería genética.

http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-futuros.html

 

4.- ¿Dueños o esclavos de las tecnologías?

Nos decía Ortega y Gasset que “la tecnología es el esfuerzo humano para no hacer esfuerzos”. Bien mirado el poder que encierran las tecnolgías desde este enfoque es enorme, puede atrapanos en el instante, en la inmediatez de tal manera que renunciemos inconscientemente al esfuerzo que requieren muchos de los conocimientos que puden sernos útiles para afrontar los retos de la vida. De este modo observamos como muchas personas depositan de forma perversa y adictiva todo lo que ella es en las nuevas teconologías. Dicha patología las convierte en esclavas, en individuos que se ven dominados hasta tal punto que inician un trayecto de despersonalización, de desconexión con la sociedad, imparable.

¿Cómo se llega a la adicción a las nuevas tecnolgías? La mayoría de los usuarios de las nuevas tecnologías las empelan con normalidad. Hablamos de tecnologías como los ordenadores, las tabletas, los móviles, etc. Con todo podemos destacar algunos factores de riesgo:

a)    Un ambiente familiar poco adecuado.

b)    La falta de comunicación con los más allegados, faniliares y amigos. Aislamiento social o no participación en los proyectos sociales en marcha.

c)    Baja autoestima, inseguridad, especialmente en la adolescencia. En ocasiones también por falta de reconocimiento, fruto de la inercia: “voy a mi bola”.

d)    Falta de habilidades sociales y problemas para enfrentarse a los problemas.

Lee el siguinte artículo extraído de la prensa y contesta:

Menores enganchados.

ALFONSO TORICES |  MADRID.12/05/ 2017. El comercio

 

“Los máximos responsables de Proyecto Hombre se unieron ayer a los muchos expertos y organizaciones que han comenzado a dar la voz de alerta ante el enorme crecimiento de los casos de menores enganchados a internet. El número de afectados, aclararon, todavía es bajo, pero lo preocupante es el vertiginoso ritmo de crecimiento. Tal es la magnitud del fenómeno que esta organización, que ayuda cada año a rehabilitarse a 17.000 drogodependientes, decidió dedicar esta semana sus jornadas anuales sobre adicciones de forma monográfica al problema de los chicos atrapados por la red.

Los casos de menores que acuden a Proyecto Hombre en busca de ayuda por su adicción a internet, de entre 13 y 24 años, se han multiplicado casi por veinte en solo tres años. En 2013 se trataba de un tipo de demanda anecdótica, con solo tres atenciones. En 2016 sus especialistas ayudaron a 51 jóvenes con serios transtornos por pasar hasta 12 horas diarias colgados del móvil, la tablet o el ordenador. Los cuatro años ya suman 128 atenciones, en constante aumento, que han pasado de la nada a ser el 2,8% de casos que atienden en sus 27 centros repartidos por todo el país.

El perfil de los afectados es el de un chico de entre 16 y 17 años, en el 80% de los casos todavía estudiante, la mayoría (el 65%) sin otras adicciones a drogas, que acude a Proyecto Hombre empujado por su familia, que ha detectado en él serias alteraciones del comportamiento (baja autoestima, aislamiento social y agresividad) que han generado conflictos familiares, rupturas de relaciones y fracaso escolar. Solo el 7% llegó por propia iniciativa y el 73% de los demandantes de ayuda fueron varones.

Se trata de chicos, según los estudios monográficos hechos por Proyecto Hombre entre escolares de Cádiz y Valladolid, que han crecido con un ‘smartphone’ con conexión a internet en la mano -el 74% lo tiene entre los 10 y los 14 años y el 20% incluso antes de los 10-, que de forma muy extendida los utilizan cinco o más horas al día, y que en un alto porcentaje son poco conscientes del riesgo del abuso de estas tecnologías”.

 

1.- ¿Qué problema padecen los jóvenes que van al Proyecto Hombre?

2.- ¿Son ellos los que voluntariamente acuden a dicha asociación o no? ¿Por qué?

3.- ¿En un futuro próximo este fenómeno irá a más o a menos? ¿Sabrías decir por qué?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

comentarios al post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *