El fulcro político del arte
Fecha: 20 febrero, 2021 por: dariomartinez
Es un título benévolo para el asunto que voy a tratar. Me ahorro al menos inicialmente valoraciones de corte ético o moral. A ellas llegaré deductivamente activando premisas que en su misma dinámica orienten el argumento hacia lo que hemos de entender como lo más útil, lo mejor y más bueno.
El arte es un hacer técnico o tecnológico. Es plural, dinámico, cambiante y no se agota en lo bello. La belleza fue su brazo armado, su cota de privilegio indiscutido. Podía ser religiosa, política, social, histórica o la manifestación material del Espíritu Absoluto en palabras de Hegel. El arte se plegaba a los dominios más elevados de otros saberes confiados en su despliegue al control de fieles, súbditos o siervos. El arte con la ilustración europea se deshace del yugo que permitía, incluso con brillantez, alcanzar el universal reconocimiento del espectador desinteresado que juzgando subjetiva y libremente, contemplando la obra de arte, sometiéndose a los sentimientos despojados de conceptos, se decantaba por la belleza (Kant). El arte se abrirá al dominio de lo feo, del miedo, de lo irracional e incluso de lo sublime. El músculo racional del romanticismo hará decir a Schlegel: «el arte contra la estética». Desde entonces la racionalidad humana, técnica de unir y separar contenidos dados en el mundo en marcha, de forma libre, nueva para construir ficciones atractivas, se adueña también de lo irracional.
Con la obra de arte la realidad, al menos alguna de sus parcelas, se analiza de forma diferente, y se exploran posibilidades desconocidas hasta entonces. El proceso del artista se inicia con un recurso prendado de anamnesis que doblegan su particular visión. Transforma lo dado de forma diferente (la intuición del genio capaz de construir hiperrealidad), mezcla categorías bajo criterios nuevos y lucha, y este es su fin como prolepsis, por atrapar al espectador con el propósito firme de que su obra, más allá del finis operantis (del propósito de su autor, de su proceso meditado de ejecución), permanezca en el tiempo, forme parte de la sociedad, se implante políticamente y ocupe su lugar en la historia con la dignidad del hacer bien hecho. La obra de arte no es autotélica, no es un fin en sí misma, ha de ser un fin para los demás. En el finis operis la obra ha de ser psicagógica, apelar al espectador para que independientemente éste se haga preguntas que hasta el momento ni siquiera se había planteado, para extraer de él ese alma, ese interior, oculto en el día a día, vía sentimientos, emociones, alegrías, tristezas, miedos, etc. Empero, para arrancarlo de la prosa de la vida. Ese conducir almas del arte es esencial, es su vehículo hacia la eternidad.
El arte mostrado bajo coordenadas temporales, narrado en tanto que se despliega, puede con más frecuencia alcanzar el climax emocional del espectador. Hacer arte es conocer lo más íntimo de las personas. El buen arte ha de ser psicagógico y útil. No importa el proceso reflexivo del autor, no importan sus vivencias muchas veces entorpecedoras o impulsoras de diagnósticos bañados de prejuicios que distorsión toda valoración (Goethe). Importa la obra en sí, sus resultados por ser independientes, libres, sin compromiso con la verdad (gnoseológico), sin compromiso eficaz con la realidad (ontológico), no ha de ser el bello arte mimético (Aristóteles); el modelo artístico no es científico, ni filosófico, ni tecnológico. El arte ha de aspirar a ser autónomo, independiente, intemporal, sustantivo. Para ser libre, y aquí me decanto por Espinosa, ha de promover lo mejor, lo más eficaz para que extraiga de nosotros la fortaleza suficiente para luchar y reflexionar sabiamente sobre la vida, la nuestra y la de los demás, para ser más personas, más reales, más potentes, con mayor grado de operatividad y capacidad para sortear los problemas, mostrarnos más prudentes y ver en la felicidad un compromiso con aquellos que viven de espaldas al bien por circunstancias en sus trayectorias de vida que les doblegan. El arte ha de impulsar nuestros mejores sentimientos a la consecución racional de la libertad. No ha de servir a los intereses y deseos de los peores.
La libertad en el arte es capacidad. Del hacer pasional, no racional ni emocional, materializado en la obra de arte: escultura, pintura, fotografía (desembarazadas del tiempo, prisioneras de la quietud, poiéticas), teatro, literatura, música y cine (desplegadas en el tiempo, prácticas, ejecutadas en una narrativa) nos dice Kant: «La pasión no puede nunca y en ninguna relación ser llamada sublime, porque en la emoción la libertad del espíritu queda, desde luego, suspendida, pero en la pasión es anulada». El arte pasional ciega al artista, lo arrastra a los afectos más ruines, y su capacidad se trufa convirtiendo el arte en mal arte, en artefacto que a duras penas logra desplegarse más allá de la cosa. Así para mantener la obra el artista se ha de volcar con ella, ha de estar permanentemente a su lado, la obra sin su finis operantis, sola, desparece, es desechada y olvidada, no pasa de ser un artefacto sin interés, ineficaz, nada novedoso. Por tanto, la obra de arte que no sale de su minoría de edad, que necesita ir de la mano de la nematología de su autor para darle cuerpo y curso no es libre. La obra de arte mal entendida puede ser el punto de apoyo, el fulcro teñido con el mito de la cultura, que eleva a sacralidad lo que no pasa por ser más que simplicidad, materialización de una ira desmedida, cuyo carácter psicagógico deja de ser catártico para transformarse en vehículo para la no reflexión, el fomento de la muerte, del desencuentro, la falta de generosidad ética, la ausencia de firmeza, el estímulo de los afectos más primarios y en definitiva de un nuevo hacer sometido al odio colectivo que no purifica sino que ahora degradará.
Hemos de procurarnos, y esto es labor propia de la política, un equipo de sabios que a nivel académico, y como transductores que interpretan para otros (especialistas del arte, de la ciencia, de la política, de la tecnología), formen a ciudadanos en la libertad con el fin de garantizar la pervivencia de la sociedad, su estabilidad, en la lucha por la existencia y el bien común en el tablero del ajedrez político que ha de ejecutarse frente a otros Estados en su dialéctica por un espacio y un estar en permanente disputa.
Hoy en nuestro país parece que las Universidades, las llamadas por García Maestro, «manicomios de diseño» sirven de embajadas para debilitar desde el interior el espacio delimitado de nuestras fronteras ya por otros reconocidas, sabotear la recurrencia productiva y desprestigiar hasta la desobediencia sistemática el núcleo del poder del Estado. El proyecto universalizador de las altas instancias del saber se transforma en el de patrocinadores posmodernos y oficiales de un nuevo «neufeudalismo» (Armesilla) que persigue el privilegio de unos pocos en detrimento de los más. Privilegios como el poder decidir de unos pocos sobre un territorio que es de todos al entender desde su óptica nacionalista que España es una totalidad distributiva, falsamente unida y simplemente como Estado, y no como nación-política o con soberanía en el conjunto de los ciudadanos españoles que a título ideológico son puro mito ficción, fantasmas inexistentes.
Parece absurdo ahondar en las diferencias para no vertebrar España pero en eso estamos, por cierto, proyecto al que las izquierdas indefinidas se comprometen dejando huérfanos a muchos ciudadanos que por lo pronto quieren dejar atrás las estructuras de poder propias del Antiguo Régimen desde la razón y frente a las derechas. Desgraciadamente parece que en esta vorágine de locura y de zumbados de «todo a cien» estamos a un paso de ponernos a pintar las fronteras, ya que lo estrambótico agrada y persuade, ¿por qué no sugerir la visualización de los límites territoriales? Despejaría dudas.
Deja una respuesta