De los diferentes métodos de investigación, tantas categorías como ciencias. Algunos ejemplos desarrollados en el área educativa: límites y problemática

Fecha: 19 febrero, 2023 por: dariomartinez

I.- Diseños y métodos de investigación cualitativos.

Respuesta razonada a por qué esta es una investigación de carácter cualitativo? Selecciónese un enfoque adecuado:

Proyecto Pasillo Creativo centrado en la equidad es un proyecto de investigación de cuatro distritos escolares de EEUU diseñado para apoyar la incorporación/selección y retención de profesores de color. La intención de este estudio es comprender mejor cómo experimentan los profesores de color de los cuatro distritos sus escuelas, distritos y comunidades y cómo esas experiencias influyen en su retención, salida a otros centros y desgaste. Los hallazgos se incorporarán inmediatamente a las estrategias de los distritos para redirigir las estrategias de incorporación/selección y retención. Mientras el estudio se añadirá al pequeño pero creciente cuerpo de la literatura sobre la retención de profesores de color en contextos no urbanos.

1. A) ¿Por qué esta es una investigación de carácter cualitativo?

Interesante cuestión. Merece con creces una explicación que no sólo aclare sino que además nos permita aumentar nuestro pretendido y curioso saber (Aristóteles). La tradición filosófica navegó durante mucho tiempo sobre las aguas del saber científico. Es un saber, el filosófico,  de 2º grado, reflexiona sobre otros saberes, y en este caso toca hacerlo sobre las ciencias orientadas en su tarea investigadora por saber más sobre el hombre como miembro de un grupo (profesores de color de EEUU) en el seno de una sociedad en marcha o como ciudadano independiente y libre que además de ser profesor es éticamente único. El contenido como podemos apreciar es problemático, pero un poco de historia de la ciencia nos ayudará a entender el propósito de nuestro proceder investigativo. Las ciencias de las que hablamos son las humanas, ciencias reconocidas e institucionalizadas en el siglo XIX; construidas por hombres instruidos tras un proceso dilatado de formación que los habilita como expertos o profesionales homologados para poder conocer, interpretar o comprender una problemática de una parcela concreta de la realidad social, que emplean técnicas de investigación y tecnologías que hace necesario un saber adecuado para su dominio, y que tienen como meta la compresión integral de la actividad del ser humano ya sea a título individual o colectivo (v.g. psicología o sociología). El modelo de investigación se orienta a la verdad pero la verdad en este terreno es problemática dado que quien hace de sujeto gnoseológico, investigador único o equipo de investigación en forma de comunidad científica en la línea de Kuhn, y quien es objeto de estudio, son ciudadanos que como tales son miembros de un Estado con sus inquietudes, sus deseos, sus ideologías, sus gustos, en definitiva sin ataduras para poder operar libremente y a distancia (no somos, como apuesta Skinner, palomas encerradas en un dispositivo capaz de condicionar nuestras acciones futuras y de ser conocidas con antelación; programa de investigación que permitía definir magistralmente lo supersticioso como el conjunto de  movimientos de las palomas sin efecto alguno en el resultado final, es decir el aleteo de la alas era irrelevante para la consecución del picotear el grano que se les ofrecía), esto les hará impredecibles y esto hará que en los resultados, por mucha fuerza matematizadora que introduzcamos en nuestro análisis, o muchos resultados fenoménicos perfectamente cuantificables en forma de reliquias históricas que incorporemos, no seamos capaces de alcanzar verdades vacías de contenidos subjetivos, ya sean del sujeto observado o del sujeto gnoseológico. En las ciencias humanas el sujeto no es posible neutralizarlo, en ellas las verdades serán antrópicas, problemáticas, abiertas a continuas interpretaciones, lo que no quiere deicr que hayan de ser entendidas como irracionales.

La construcción científica de verdades relativas al ser humano no pueden ser elevadas a condición de leyes impersonales, naturales y necesarias (léase axiomas o teoremas, no es posible hacer Física social como pretendía Comte), y no es posible, repetimos, porque no podemos neutralizar a los sujetos, no podemos acceder por diferentes caminos a verdades en forma de identidades sintéticas construidas al modo de la física o la química, de otro modo: la verdad de la ciencias humanas, el método de investigación cualitativo y su diseño, no es posible demostrarlo acudiendo al tribunal de la experiencia con el fin de verificar o falsar dichos resultados; sus verdades racionalmente construidas serán provisionales y abiertas a mejora permanentemente, debemos por tanto reconocer que son ciencias idiográficas, particulares.

En el caso que nos atañe. El tema de fondo es el racismo latente institucionalizado en muchas áreas de la sociedad americana con mayor o menor grado de virulencia. Es un problema social que merece una reflexión de calado filosófico que desactive, triture, deshaga los mitos que se esconden tras dicha propuesta de interrelación de las personas en el interior de una sociedad en marcha, por cierto del primer mundo. Dicho problema se ha intentado resolver científicamente, cuantitativamente, es decir tratando al otro, al sujeto objeto de análisis como un ser sin personalidad, como una propiedad regida por leyes causales derivadas de su esencia genética heredada. Luego, dejarlo en manos de las ciencias naturales (cuantitativas o capaces de neutralizar en sus resultados al sujeto, ya sea el investigador o el campo conceptualizado o categorizado al que se hace referencia) fue, en muchas ocasiones, un hacer ideológico a favor de un grupo que pretende justificar sus privilegios con supuestos saberes aupados a la razón y la verdad elevada a un ámbito descriptivo superador del contexto de descubrimiento.

B) Elección del enfoque interpretativo de investigación.

Partiendo del llamado paradigma hermeneútico, muy posmoderno y por supuesto discutible en tanto que presupone una verdad ya dada que en muchos casos se manifiesta en forma de texto, relato, al que debemos acudir para interpretar el mensaje sapiencial que encierra y que nos ayudará desde el pasado ya dado y revelador a entender mejor el presente (en la línea iniciada por Schleiermacher) nos decantamos por la observación participante, más allá de un análisis emic (Pike) o desde la perspectiva exclusivamente del actor o protagonista del estudio, del ellos. Defenderemos la imposibilidad de acceder al problema partiendo de un ejercicio de epojé (Husserl) imposible.

Para dicho estudio es necesario involucrarse, participar decididamente y activamente en el problema que hemos de tratar, en contra de la propuesta aséptica y relativista de Malinowsky. El problema ha de ser entendido desde el inicio. Hemos de ir equipados de saberes relacionados con la discriminación por motivos de raza. El enfoque ha de ir dirigido a las causas sociales del problema, no a sus efectos. Si el Proyecto se dirige a la equidad es porque el problema está en la desigualdad. Pero, ¿por qué? Acudamos al origen, al principio que activa el proceso que provoca que en varias comunidades con sus correspondientes centros de enseñanza se produzcan situaciones de desasosiego entre el profesorado de color (no es correcto decir negro, quizá sería interesante analizarlo), desasosiego que en muchos casos fuerza el “libre” deseo de dejar el trabajo. Para ello es necesario mostrar un saber reconocido y homologado que nos permita formar parte de alguno de los centros; parece pertinente decir que podría resultar en principio interesante acudir al centro escolar en cuyo distrito el profesorado de color más se desgasta, se desplaza, se va a otros lugares. El dominio del idioma, el conocimiento de las costumbres fuera del ámbito meramente escolar, la toma de contacto con el entorno en general es imprescindible. Se ha de entrar al núcleo del problema pero la puerta no es directa, fuera del espacio profesional como educador, existe una realidad que cubre mucho tiempo: ocio, deportes, actos religiosos, eventos políticos, etc., en ellos los participantes en comunidad se entienden y es ahí donde se puede comprender su ideología, su forma de pensar frente a terceros a favor de lo que consideran naturalmente su forma de vida, forma mejor y cargada de privilegios; es ahí donde el grupo, el nosotros, desde un punto de vista emic se refuerza, se consolida y estabiliza como grupo con fuerza en el interior de la sociedad civil, cuando digo con fuerza quiero decir que su interés por mantener su estatus les hace organizarse y les da el poder suficiente como para agruparse en torno a asociaciones o grupos políticos que puedan hacerse oír en las altas esferas del poder nuclear del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial, busando así un marco legal coacctivo imprescindible. La discriminación racial puede ser individual, de grupos informales y asociales o de Estado, no lo olvidemos. Por tanto, ¿en qué marco legal nos vamos a mover en el interior del centro educativo? Debemos acudir a Proyecto educativo, a sus Programaciones anuales, su Reglamento de régimen interno, conocer el marco legal en el campo educativo del Estado, de la ciudad, el marco legal en el proceso de selección del profesorado: méritos, pruebas de entrada, comisión evaluadora, grado de autonomía, etc. Sería pertinente saber cuáles son los criterios de admisión del alumnado y especialmente aquellos que hacen que el conjunto de alumnos elegidos resulten manifestar una actitud más hostil hacia el profesorado de color, no resulta fútil añadir la relación, si es que la hay, entre este conjunto de alumnos y algunos miembros del colectivo de profesores del centro, quizá su fuerza hostigadora se deba a un protección poderosa próxima y legalmente encubierta. No podemos olvidar que dicha comunidad no ha de entenderse como una esfera megárica pura e invariable que pueda ser entendida como cultura única, identitaria y ajena a la necesidad de cualquier mezcla que la deteriore. La comunidad educativa a la que se acude es plural, heterogénea, más o menos permeable al cambio, dinámica, divergente, etc., es decir: está en marcha. Es interesante analizar su proceder en el tiempo, atender a sus líneas de continuidad y a sus cambios.

Es obvio que el conflicto que abordaremos desde dentro, desde una posición directa activa y participativa, no está libre de ambigüedades. Quien investiga en este asunto desde los parámetros más racionales, etic y además desde un discurso que va más allá y es capaz de saber cómo piensa el otro y de saber cómo argumentar para deshacer su propuesta ideológica, ha de soportar la necesidad de adentrarse como personaje (suprimiendo el yo original, el yo trascendental) que empatiza con quién afirma, en mayor o menor grado de compromiso, la supremacía de unos grupos humanos frente a otros por su condición de raza (o por su pertenencia a una cultura al menos diferente. Será un tema interesante el analizar el cambio en la argumentación de estos grupos supremacistas a la hora de sustituir el polémico y peligroso término raza por el más disuasorio y dominador de cultura). Neutralidad de actor fingida que ha de pasar por veraz, pero a la vez comprometida y necesariamente sujeta a reflexión; todo ello debidamente debe ser recogido en el cuaderno de notas, hemos de procurar ser notarios parciales y reflexivos de la realidad. Por tanto, no vale actuar como investigador libre de presupuestos y menos si estos no son meras opiniones en forma de conjeturas o creencias sino discursos abordados y construidos a partir de una reflexión dialéctica y coherente orientada a la verdad que evite el “todo vale”, o la ambigüedad tolerante y afín a un relativismo radical que impone a modo de fundamentalismo el respeto como consigna y otorga el mismo grado de verdad a cualquier manifestación derivada de un conjunto de hábitos de una comunidad concreta. En la historia del discurso tolerante y multicultural, sobre todo el del siglo XIX, la salvaguarda del grupo, la no intromisión, supuso la aniquilación justificada del individuo, v.g. indios de los territorios de lo que hoy es Canadá Y Estados Unidos.

II.- En qué temática participarías en una investigación educativa. Indica algún artículo o libro (pon link) que reflexione sobre el tema.

Dado que estamos hablando de un posible pacto por la educación en España el tema que propongo es el relacionado con la temática en la que se vincula de forma solidaria (de soldar, de unir lo separado y diferente): la educación con la economía de mercado, a la educación con un valor positivo que se ajuste a la necesidad de asegurarse que pase lo que pase el educando siempre va a ser un futuro y posible buen consumidor. Para ello se ha moldeado un actual sistema educativo donde el alumnado se inviste de la necesidad apremiante de saber de modo inmediato y de forma sencilla y divertida. El esfuerzo o el compromiso ya llegarán, lo importante es que sea feliz y para ello que mejor cosa que proveerlo de un saber particular, limitado al terruño y libre de preocupaciones que puedan desactivar su buen ánimo. ¿Educamos para hacer de los ciudadanos individuos libres y comprometidos con la sociedad o estamos educando a nuestros jóvenes en la tarea de una libertad entendida como individualidad sin compromiso y sujeta a la mera satisfacción de las necesidades más básicas?

La investigación iría dirigida al hecho de reivindicar la necesidad de una educación sujeta a normas por todos los miembros de la comunidad educativa reconocidas, normas orientadas a la necesidad de un cultivo dilatado en el tiempo de la adquisición de los conocimientos necesarios para orientar al alumno al bien entendido como interés común del conjunto de la sociedad. No todo saber está sujeto a un valor entendido como beneficio. No todo ha de tener como objetivo la felicidad asociada al mero consumo; aquí se podría añadir una estudio sobre la relación directa entre compra de un producto y el valor ético añadido que se le incorpora para aumentar el grado de bienestar del cliente y evitar, siempre que uno tenga dinero, posibles estados de angustia. Y a la par un estudio que reivindique el legado griego porque sin él lo que nos queda es: nada, barbarie.

En fin un estudio sobre: ¿es posible fijar unas bases educativas que sirvan para hacer buenos ciudadanos? No estaría mal empezar por diseñar que se entiende hoy por bien, ciudadano, estado o, ¿por qué no?, nación (hoy en boca de todos, políticos incluidos) y que no se sabe lo que realmente o racionalmente, más allá de típicos sentimientos de baja estofa, significa. Quizá se evitarían males mayores futuros.

Links de interés, sólo algunos:

https://books.google.es/books?id=rPliAQAACAAJ&dq=el+fin+de+la+educaci%C3%B3n+pablo+huerga+melc%C3%B3n&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiekoPooYfXAhUBzxQKHYOnDcMQ6AEIJjAAhttp://www.nodulo.org/ec/2017/n179p11.htm

http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=088893

http://jesus-g-maestro.blogspot.com.es/2016/05/gustavo-bueno-espana-frente-europa.html

*Otra temática de interés sería sobre el ruido o de la necesidad del silencio en el proceso educativo con el objetivo de superar el simple oír sin sentido, y acceder al escuchar con el propósito de entender para saber.

III.- Reflexión sobre la ética y la incorporación de internet a la investigación educativa ¿Qué atención requiere por parte del docente/investigador?

Hablamos de ética con minúscula, es decir de la práctica en tanto que personas que conviven con otras personas en el seno de una sociedad de personas. En este contexto es necesario que cada uno de nosotros sea causa necesaria de aquello que le hace mejor (firmeza) y que además aspire a hacer a los otros mejores (generosidad), distinguiendo lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, es decir asumiendo una mínima sindéresis. Luego, hablar de que la ética es algo que todo el mundo sabe, y decir que es un saber que se agota en un conocimiento espontáneo y transversal parece cuando menos atrevido. Se habla de ideas de larga tradición filosófica, desconocidas a nivel académico, lo que facilita que las personas, más concretamente los miembros de un proyecto de investigación educativo y la comunidad educativa en general sepan lo que quieren pero no por qué lo quieren. Se instala una plataforma de ideas que sin reflexión previa se acepta como compartida, ideas de carácter ético como: tolerancia, solidaridad, felicidad, libertad, bien, etc. Se entienden desde muchas disciplinas científicas no como ideas, en el sentido de Platón, sino como conceptos que pueden ser demostrados, definidos con precisión, clausurados, dominados, y por supuesto que sirven para aclarar la parcela de la realidad a la que hacen referencia. Se convierte la ética en una ciencia, en Ética como materia que aspira a su método de trabajo, a su contrastación, a sus verdades incuestionables… ¡Qué error!

Definida la ética, algo obligado para empezar hablar, algo por supuesto olvidado, y yendo a nuestro tema. Los peligros de internet vienen derivados de la facilidad con que una información privada puede pasar a ser pública (sólo hace falta apretar un botón. Echeverría (1996)) y de la falta absoluta de control para poder frenar la difusión de la ya no deseada información. Otro asunto, otro peligro, la situación de riesgo de daño que es posible abrir abarca campos de reflexión diferentes y generalmente se tratan con la brocha gorda del batiburrillo asentado en el tópico, en los lugares comunes de la opinión (como todo el mundo sabe y sabe además de todo, de verdad y bien; como si no se dijeran majaderías), esos ámbitos de reflexión son autónomos pero a la vez se hallan interrelacionados, son el oasis perfecto para que se engolfe el yo inflado y sólo. En una investigación educativa un problema relacionado con una información que desborda lo privado y se transforma en pública sin el consentimiento de la persona interesada es un daño:

a.- Ético. A la persona individual porque no repercute en que ella pueda ser mejor persona, además en el caso de que se produzca en el contexto de la amistad, el daño es mayor porque se rompe la confianza deposita en el otro, luego la acción merece un grado de repulsa mayor.

b.- Moral. Ya no como persona individual, que no deja de serlo nunca, sino como perteneciente a un colectivo, a un grupo, digamos: alumnos. Como tal se le puede dañar, y en este ámbito moral no se promociona lo mejor para el colectivo, se le hace daño a un individuo que es entendido como alguien que quiere aspirar a saber, a ser mejor ciudadano en el interior de un proceso de enseñanza en el que no es igual que el profesor. En fin, en el ámbito moral el conflicto es alumno/profesor (entre no iguales, puede verse pues el problema como un abuso de autoridad), no es Fulanito/Menganito (entre iguales).

c.- De derecho o jurídico. En una investigación educativa con internet es, e insisto en ello, muy fácil cometer un delito. La cuestión aquí ya no se resuelve a nivel interno, se acude a un juez, a una tercera persona donde se intentan dirimir las responsabilidades ajustándose a una ley positiva compleja, distanciando a los implicados y ejerciendo un poder asociado a la fuerza, coactivo, y adecuado al delito cometido.

En definitiva, que intentamos habitualmente resolver conflictos derivados de una herramienta como internet ajustándonos al terreno reducido de la ética y así no hacemos otra cosa que enriquecer la confusión.

IV.- Limitaciones y oportunidades que puede tener tu centro para realizar investigaciones en equipo.

Actividad 1. Estamos hablando de investigaciones educativas, para poder resolver mejor las cuestiones arriba planteadas sería adecuado fijar un contenido sobre el que desarrollaremos nuestro análisis. El contenido seleccionado y que permitirá entender en una dimensión más amplia y firme mi propuesta será: el ruido en el ámbito del centro de enseñanza con alumnos de 2º de la ESO.

Indicaremos a continuación las limitaciones.

Podría simplemente enumerarlas pero no está demás explicar brevemente el porqué de dicha apreciación.

1:- Centro con un número amplio de profesores interinos o en expectativa y que no residen en la localidad. En muchos casos su labor educativa va emparejada a una necesidad de viajar para desplazarse al centro que puede rondar una media, entre ida y vuelta, de dos horas de coche u otro medio de transporte.

2.- Falta de clima profesional entendido como comunidad investigativa. Se trabaja habitualmente de forma autónoma y si el roce, el encuentro, con el compañero no es duradero y estable las propuestas de trabajo en equipo ni se plantean.

3.- El trabajo del Equipo Directivo es amplio, son muchos los frentes que han de atender, dispuestos a darte el visto bueno para el proyecto de investigación pero difícilmente comprometidos con su elaboración.

4.- En mi caso, si se propone desde el departamento de Filosofía puede resultar interesante pero a la vez se entiende, quizá `por un prejuicio instalado en el seno del mundo de la ciencia asociado a otros departamentos, la clase de la bata blanca, Harris. M (2013), como una extravagancia.

5.- Compañeros que pueden realizar la tarea, buenos profesionales, comprometidos, conocedores de su materia, dispuestos a ayudar, pero que están sumergidos en el estudio de sus oposiciones.

6.- Tardanza, desidia o recelo por parte de algunos padres a la hora de trabajar con sus hijos en el aula.

7.- La media de edad del profesorado elevada, muchos con una dinámica de compromiso en el entorno familiar muy exigente, atención de familiares enfermos o de menores.

8.- Sin ser arquitecto, el grado de reverberación en las aulas es un factor que no favorece la buena dinámica de la enseñanza; sería bueno que a la hora de construir un centro educativo se tuviera en cuenta.

9.- Alumnos no habituados al debate como combate de ideas en donde el saber escuchar al otro y tratarlo como igual en el amplio sentido dialéctico del término (isología) está ausente.

Habrá otras pero no deseo forzarlo para llegar al típico decálogo, quedará bien, pero me parece una convención un tanto arbitraria.

Las oportunidades que podrían destacarse:

1.- Profesionales preparados y con trabajo ya realizado. Niveles de ruido por aula medidos en cursos anteriores con un equipo adecuado para tal investigación.

2.- Profesionales que reconocen, al igual que nuestros filósofos griegos, que el silencio, el saber escuchar es una necesidad educativa que debería exigirse como compromiso para avanzar en la superación de los niveles educativos. El ruido podemos intentar demostrar que es un factor distorsionador del rendimiento general de los alumnos, y más en las materias cuyo contenido por su abstracción sea más exigente.

3.- Profesionales de la educación también dispuestos a colaborar con el proyecto.

4.- Alumnos que en buen número reconocen por escrito y en conversación con diferentes profesores que el clima en el aula dominado por el ruido no es bueno para nadie. Ante un buen proyecto los alumnos lo entenderían como una meta en la que se verían involucrados y participarían eficazmente.

5.- Interés por parte de toda la comunidad educativa para que el clima de convivencia en el aula sea mejor, más positivo, menos disruptivo.

6.- Profesionales de la enseñanza bien preparados para elaborar informes detallados, abiertos al debate, a la reflexión en grupo y presentarse de alguna manera como notarios de una realidad cambiante (obviamente con el deseo de que fuese a mejor: menos amonestaciones, menos expedientes, menos expulsiones, mejores resultados académicos, mayor compromiso de los padres, mayor número de profesores dispuesto a quedar en la localidad al entender que puede ser un destino interesante, etc.).

7.- Exigencia material mínima, no es necesario un desembolso desde el centro importante que pueda hacer peligrar el exiguo capital del que se dispone.

8.- Interés de diferentes entidades públicas por dar publicidad a un proyecto de éxito, sería interesante para el conjunto de la zona y más si está en una situación de larga crisis y despoblación.

9.- Posibilidad dada la amplitud del tema a que pudiera participar un número de profesores amplio y de diferentes departamentos: Física, Biología, Historia, Música, Lengua y Literatura, etc.

Retorno a nueve, una casualidad en forma de equilibrio, ¡qué le vamos a hacer! Es una posibilidad.

Actividad 2. Tres temas de interés para investigar en mi centro de enseñanza, para alumnos de 2º ESO:

1.- Sobre el ruido o de la necesidad del silencio.

2.- Sobre la mal entendida igualdad en el aula en la relación alumno/profesor.

3.- Sobre el desigual rendimiento académico de los alumnos con respecto a las alumnas.

Actividad 3. Errores relacionados con el liderazgo de proyectos

1.- Falta de voluntariedad a la hora de dar un paso al frente en el liderazgo de un proyecto.

2.- Ejercicio del liderazgo enfocado a atributos relacionados con el carisma y la personalidad. El trabajo en equipo se deteriora y atomiza. Las tareas se yuxtaponen y falta sistematicidad.

3.- Escasa predisposición a reconocer el error.

4.- Falta de reconocimiento de la buena labor del otro.

5.- Apertura al prejuicio, es decir, a reconocer como miembros del grupo de trabajo antes el error del líder que sus buenas acciones; atendemos antes a lo malo que a lo bueno.

6.- Inmediatez en los resultados, falta de prudencia a la hora de sacar conclusiones. El buen hacer requiere tiempo y sometimiento, es un recorrido de investigación muchas veces arduo.

7.- Falta de entendimiento porque muchas de las ideas con las que se trabajan se dan espontáneamente por sabidas y así muchas de ellas y sobre las que piensa el líder del proyecto no coinciden con las que piensa el resto del grupo de trabajo.

V.- Buscando el consenso.

Actividad 1.

Mejora de la equidad en los criterios de acceso a un Centro de enseñanza de Primaria e Infantil (CEIP). Mejora del baremo de acceso del alumnado.

Criterios para la selección de un equipo de expertos.

Ubicaremos el centro de enseñanza en una localidad castellano leonesa de población media, con unos 50000 habitantes aproximadamente; no es capital de provincia y se ubica en la zona central de la comunidad.

El número de expertos será de 7 miembros, se buscará el consenso pero somos conscientes de las divergencias que resultarán del estudio y de las tomas de decisiones, siendo normales podemos también aspirar, sin querer llegar a la unanimidad, a una mayoría, preferible no menor de 5 a 2. El equipo ha de ser plural, son diferentes los enfoques que trataremos, y ha de estar bien preparado. Vayamos a cada uno de ellos, reconocemos que se necesitará un:

Licenciado en Derecho y experto en temas legales relacionados con la educación en especial con la igualdad de oportunidades e integración de las minorías en los centros de enseñanza públicos del país. Se atenderá a su perfil académico: especialización, tesis doctoral si la hubiera y temática, expediente académico y publicaciones sobre el tema en revistas de prestigio nacional e internacional o libros, participación en charlas tanto como ponente como oyente, experiencia en temas relacionados con la educación y el derecho. Estos mismos criterios se propondrán para el resto de expertos que hemos propuesto.

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad demografía. Es importante para saber la trayectoria de la localidad, flujos poblacionales, estudios comparados de censos, origen, edad media, crecimiento vegetativo, esperanza de vida, etc. De alguna manera dichos estudios podrán servir para la toma de decisiones vistas desde el punto de vista de las perspectivas de futuro de la localidad. Se quiere que el baremo de selección no esté sujeto a permanentes cambios y pueda malinterpretarse como un instrumento de selección arbitrario.

Licenciado en economía. Colaborador experto en rentas familiares, perfil económico de la familia, experto en microeconomía. Publicaciones sobre la situación económica de la provincia atendiendo al sistema productivo de la zona. Experto en balances económicos, realizará un informe no vinculante sobre la gestión económica del centro, podrá sugerir la necesidad de nuevas dotaciones de equipos para que el centro mantenga los altos índices de demanda local. Como miembro del grupo podrá decidir con su voto.

Dos maestros de Educación Primaria e Infantil. Contrastada experiencia, participación durante al menos cuatro años en un Equipo Directivo, o bien como Directores o bien como jefes de Estudio. Uno ejerce en el centro dicha función y lo conoce bien, además conoce o dispone de información de los centros de la zona y sabe algunas de las peculiaridades que inciden directamente en la menor demanda por parte de los padres o tutores de los niños de dichos centros como referencia prioritaria para su educación, el otro ejerció y ya como jubilado dispone de tiempo y de interés por colaborar desde la distancia con un centro en el que ya lideró algún proyecto de especial interés, no reside en la zona.

Psicólogo. Colaborador asiduo con organizaciones no gubernamentales como Cáritas o Cruz Roja, conocedor de muchas de las necesidades económicas, sociales e incluso de índole físico y psíquico de muchos de los niños que van a iniciar su etapa educativa. Experto además en Pedagogía Terapéutica. Conocedor de idiomas: inglés (B2) y francés (C1), se pretende acceder mejor a las familias y a los alumnos, la emigración en la zona es, sino alta, si importante y gran parte de la misma procede de África. No trabaja en el centro y los contactos personales se entienden como improcedentes, se quiere trabajar de forma autónoma con el propósito de colaborar de la mejor forma posible con el centro.

Filósofo. Experto en Teoría de la ciencia y su relación con la ética, especialmente en lo relacionado con problemas vinculados con la igualdad de oportunidades y la discriminación en el ámbito de la educación.

Todos ellos, salvo los dos maestros, han de ser jóvenes, entre 30-40 años, y tener al menos amplia disposición para dedicar un tiempo elevado al proyecto de investigación.

Propósito: mejora del baremo de acceso del alumnado al CEIP para hacer comunidad, entendiendo que en una comunidad la virtud por excelencia es la amistad. Un buen ambiente general en el barrio permite un mayor grado de estabilidad y esto se puede traducir en una más solida ejecución de lo que conocemos como justicia social, que no es otra cosa que atender y solucionar de la mejor forma posible las demandas reales de la sociedad.

Actividad 2.

Desde el CEIP …..de la localidad …

Queremos comunicarle que desde nuestro centro y una vez que ya están en los órganos competentes todos los miembros de la comunidad educativa informados hemos iniciado un proceso de investigación en el que solicitamos su participación como profesional y experto en el tema: análisis de la repercusión del ruido en el centro de enseñanza. Para dicho estudio queremos contar con la participación externa y autónoma de siete especialistas en lo relacionado con el tema y su relación con las dinámicas de aula en el proceso diario de enseñanza-aprendizaje, se busca el mayor grado posible de neutralidad y objetividad.  Cada uno enfocará su tarea desde cada una de sus especialidades, su proceso de investigación una vez que ha sido seleccionado estará libre de intervenciones externas que puedan en lo más mínimo perturbar el buen orden del proceso de investigación. El trabajo en el aula requerido contará con el oportuno visto bueno de los participantes y las correspondientes autorizaciones de los padres o tutores legales. El Equipo Directivo al abrigo de la ley actuará coordinadamente con el conjunto de la comunidad educativa. Se quiere saber cómo mejorar el ambiente general del aula apostando por un proceso de enseñanza en el que algo tan necesario y sencillo como el escuchar sea un hábito en la relación entre los alumnos y los profesores. Se trabajará con alumnos de 2º de la ESO (estarán, recordamos debidamente informados, ellos y sus tutores o padres, y participarán aquellos que den por escrito su consentimiento al proyecto de investigación una vez conocido por todos) durante un curso completo.

Se usará el método Delphy, cada uno de Vds. trabajará desde su área de conocimiento de forma autónoma. El proyecto será dirigido por mí en colaboración con el equipo Directivo del Centro. Mi papel será de coordinación fijando como prioritario los días de investigación con los alumnos en el aula, el no solapamiento de los diferentes miembros del equipo, y la elaboración del calendario de actuaciones, recogida de cada una de las valoraciones de los diferentes cuestionarios analizados y de reuniones online. Se busca la eficacia, es decir, se buscan medidas que permitan mejorar el ambiente del aula con el fin de mejorar los resultados académicos y sus competencias futuras como ciudadanos.

El grupo de trabajo estará constituido por 7 personas, expertos en diferentes ramas: física (1), pedagogía (3), psicología (3); habrá una persona más que informará mensualmente de la evolución de los alumnos en sus sesiones como profesor del centro, será un profesor que imparta una materia troncal, trabaje con todos los alumnos e imparta al menos tres horas semanales con el grupo. Emitirá informes no vinculantes, su labor será por tanto informativa. El docente y a la vez especialista en el estudio físico de las ondas realizará un análisis en las aulas a partir de diferentes mediciones, además elaborará un informe de la repercusión del ruido en el comportamiento humano, tratará a fondo el tema de la contaminación acústica.

A cada uno de Vds. se le enviarán, en principio, dos cuestionarios a cada una de las especialidades en las que esta seccionado el equipo de trabajo, cada uno de ellos será debidamente contrastado y analizado en función de los resultados obtenidos, el primero de ellos más abierto, el segundo fruto de las primeras conclusiones derivadas del debate orientado a obtener puntos de encuentro y a limar las discrepancias propias de cada estudio. Dependiendo del grado de consenso se actuará, si es bajo entre los siete expertos elegidos se procederá a la elaboración de un informe derivado de una puesta en común con el objetivo de eliminar posibles discrepancias, y una vez analizado, elaborar un proyecto de trabajo que resulte cuando menos eficaz.

Es una tarea difícil, que requiere tiempo, esfuerzo, interés, pero que con su participación esperamos que los resultados redunden en beneficio de toda la comunidad educativa del centro. Sin otro motivo, esperando su pronta respuesta le mandamos un cordial saludo.

En YYY a (fecha y localidad)

Fdo: XXX

Coordinador del grupo de trabajo.

Actividad 3.

Elaboración de un primer cuestionario habilitado para facilitar respuestas abiertas, y elaborado para alumnos de 2º de la ESO divididos en dos grupos mixtos. Se explica las garantías del anonimato, se realiza en el aula de ordenadores y de forma individual. Se seleccionan 10 preguntas y el tiempo estimado para ser respondido es de 25 minutos. Se agradece tanto por escrito como oralmente su colaboración y es realizado y supervisado por el coordinador del proyecto. Queremos conocer cuál puede ser el motivo de una conducta generaliza y habitualmente disruptiva y qué relación puede tener en todo ello la falta de atención, el no escuchar y hablar a destiempo. Está dirigido al alumno aunque somos conscientes de la necesidad del papel que ha de ganarse como autoridad el profesor en el día a día con dichos alumnos.

No respondas con un sí o un no, explica los motivos en no más de cinco líneas de modo razonado, argumentado, intentado que brillen las ideas.

Cuestionario:

1.- ¿Consideras normal hablar en clase sin el permiso del profesor?

2.- ¿En tu clase lo hacen muchos compañeros o pocos?

3.- ¿Se habla más en clase ahora o el curso anterior?

4.- ¿Consideras que cuando se habla en clase se llega a producir un momento de ruido en el que es difícil escuchar al profesor o al compañero?

5.- ¿El ruido en el aula se produce con todos los profesores?

6.- ¿Cuándo se habla más: durante las horas anteriores al recreo o después?

7.- ¿Crees que repercute en el rendimiento académico del grupo el ruido en el aula?

8.- ¿Consideras que el profesorado con ruido puede impartir las clases adecuadamente?

9.- ¿Crees que el escuchar es una facultad fácil de adquirir por parte del alumnado?

10.- ¿Has realizado en etapas anteriores cursos o dinámicas relacionadas con la necesidad de escuchar en el aula?

Actividad 4.

Tema para abordar en el centro con el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades)

Presentación, ejemplo y desarrollo. Queremos actuar eficazmente en el proceso de enseñanza incidiendo en la necesidad de conocer por parte de los alumnos la necesidad de saber escuchar para poder entender y aspirar a saber. El contexto no es favorable, el número de alumnos amonestados y sancionados por distintos miembros del equipo docente es el más alto del centro, a dicha edad el alumno banaliza ciertos comportamientos, el hablar en el aula es un hábito, una costumbre que se cree normal (Hume estaría de acuerdo con el análisis). Lo que queremos es que se percaten de la necesidad urgente de abandonar tal creencia por errónea y por supuesto por perjudicial para los objetivos del proceso educativo de ellos como alumnos individuales y de ellos como participes de un colectivo en el que el día de maña aspiren a ser ciudadanos que sepan juzgar y gobernarse, es decir que han adquirido las competencias necesarias para ser autónomos, responsables y libres. Que sus deseos no sean entendidos y ejercidos como necesidades, que se percaten de la exigencia del verdadero concocimiento no siempre pasa por al diversión y el instante.

Acudiremos a un esquema, pretendemos ser claros para resultar cundo menos eficaces.

TEMA: El ruido o sobre el no saber escuchar

DEBILIDADES (D)

– Reverberación del sonido, edificio con estructura acústica deficiente.

– Banalización del no saber escuchar.

– Hábito negativo generalizado.

– Falta de hábito positivo que apuntale dicha actitud.

-Yo inflado infantilizado, de cristal, al que ni siquiera una autoridad racional puede coaccionar.

– Entender el hablar alto y a destiempo como una necesidad y no como un deseo arbitrario, como tal imposible de neutralizar.

– Una edad en la que manera de reflexionar es escasamente autónoma y se acomoda a lo que quiera el grupo-clase, más allá de las normas de convivencia recogidas en los respetivos Reglamentos de Régimen Interno (RRI)

AMENAZAS (A)

– Frecuente cuestionamiento de la labor del profesorado por parte de los padres, se le hace llegar de manera explícita a los hijos.

– Colaboración desigual de los alumnos, abierta a oscilaciones.

– Trabajo para un curso académico, abierto a que  algún miembro del equipo de investigación deje de comprometerse con lo prometido, por razones que pueden ser justificadas o no.

– Compañeros de trabajo con destino no definitivo; la continuidad de cara al futuro del proyecto puede verse interrumpida.

-Yo impermeable, acosado por diferentes trastornos de conducta, unos diagnosticados otros no.

– Leyes educativas dirigidas más que al saber a la diversión, a los deseos, no a las necesiades, al consumidor, no al ciudadano

FORTALEZAS (F)

– Receptividad de alumnos, padres y docentes.

– Compromiso del equipo directivo de un número suficiente de profesores para trabajar en el proyecto

– Compañeros con preparación, conocimiento y estudios relacionados con el tema

– Juventud, interés.

– Viven en la localidad y con pocas ataduras familiares.

– Reconocimiento generalizado de que es necesario resolver dicho problema, es decir: está debidamente identificado y toda la comunidad educativa sabe que es urgente actuar.

OPORTUNIDADES (O)

-Resultados inmediatos y fácilmente cuantificados: menos amonestaciones, mejor clima de trabajo, mejores resultados académicos a medida que avanza el curso.

– Generalización entre el quipo docente de información de dinámicas compartidas y eficaces para las diferentes materias que imparten.

– Abierta la posibilidad para poder acceder a proyectos de reforma de las aulas para mejorar su acústica.

– Mejora de los resultados académicos y actitudinales para cursos posteriores.

– Referente, paradigma, para los alumnos de los cursos de 1º ESO

 

Otros temas para abordar con el método DAFO: elaboración de horarios por afinidad disciplinar para poder acudir al aula en parejas de profesores perfectamente coordinados, facilitaría la comprensión por parte del alumno de que el saber hoy es en equipo e interdisciplinar (superar la yuxtaposición de materias, los saberes estanco); programa de conocimiento en profundidad de las herramientas de las que dispone el centro relacionadas con las nuevas tecnologías y sus posibilidades de uso (más allá de la simple enumeración e identificación de su ubicación, especialmente en centros donde el profesorado es más veterano y menos conocer y experto en general del manejo de las nuevas tecnologías).

Bibliografía, breve selección:

Aristóteles (2002). Ética a Nicómaco. Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.

Bueno Martínez, Gustavo. ¿Qué es la ciencia? Ed.: Pentalfa. Oviedo 1995

Teoría del cierre categorial. Vol. I,II,III,IV,V. Ed.: Pentalfa. Oviedo 1996.

– El sentido de la vida. Lectura primera. Ética y moral y derecho, págs. 15-88. Ed. Pentalfa. Oviedo 1996.

A.J. Chalmers. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?  Ed.: Tecnos. Madrid 2011.

Echeverría, Javier (1996). Telepolis. Ed. Destino. Barcelona.

Espinosa, Benito (1984). Ética demostrada según el orden geométrico. Ed. Orbis.Barcelona.

Harris. M. (2013) ¿Por qué no funciona nada? Madrid. Ed.: Alianza.

Pérez Álvarez, Marino (2023). El individuo flotante. Deusto. Barcelona.

Nuevo gobierno, quizá nueva propuesta orgánica sobre educación

Fecha: 11 enero, 2020 por: dariomartinez

No me esforzaré, lo reconozco. Me limitaré a recoger lo ya dicho en su momento en relación con una de las materias del departamento de Filosofía. Presumo, sin ser un genio, que las nuevas propuestas en materia educativa relacionadas con una asignatura que esté en sintonía con los nuevos inquilinos de la Moncloa pueden ir en esta línea. Más que un diseño progresista, será una maraña difusa de perfil reaccionario sustentada en una idea falsa, por imposible, de una humanidad en paz,  armónica y en equilibrio perfecto con la naturaleza (Krausse y su ecologismo decimonónico). Ahora reproduciré lo ya dicho en su momento, sin añadir ni quitar una coma, espero se me disculpe. También presumo que los problemas relacionados con las prácticas éticas y morales serán trasladados y reflejados en su inmensa mayoría fuera de nuestras fronteras. Así pues:

“Son frecuentes los debates sobre el contenido de una disciplina de dudosa impronta ideológica. Los apuntes argumentativos aquí recogidos son simplemente una muestra de descontento de una parte de un gremio, por lo que sabemos, abiertamente dividido como el de la Filosofía.

La nueva disciplina estrella se nos presenta como una muestra sapiencial práctica, esto es: ética y moral, encaramada en la cúspide del debate público. Eludiremos los asuntos referidos al gremio, es obvio, que cada uno, si bien dividido, persigue el mayor número de horas para sí, pero por esta misma razón el supuesto buen argumentar se torna relativo, referido al grupo, más allá de él, queda exento de validez, y por tanto irá en detrimento de sus particulares intereses. No existe lo bueno y mejor, las horas que cada uno de los departamentos reclamamos, para todos. Pero vayamos al meollo de la cuestión, sometámonos a lo que hay, a la dictadura de lo dado, y después valoremos.

Lo que era la gran perla de la nueva Ley Orgánica Educativa (LOE) se reduce a la ridícula presencia de una hora en el cuarto curso de la ESO (antes la prematuramente envejecida Ética e hija bastarda de la LOGSE contaba con dos horas en casi toda España) en aquellas comunidades gobernadas por el Partido Popular, a la sazón, la oposición política e ideológica al ejecutivo socialista liderado por ZP ¿Y a qué se debe esta decisión política? No es este el lugar para dilucidar tal cuestión. Evitaremos futuras interpretaciones malintencionadas aclarando que muchos de los puntos de vista que esgrimiremos no son en absoluto coincidentes con el principal partido de la oposición. Algunos de sus miembros ya han tragado el anterior anzuelo.

¿Qué contenidos de la nueva disciplina merecen ser puestos en suspenso? ¿Qué consecuencias conllevan? Organicemos nuestro discurso:

1.- La Educación para la Ciudadanía (EpC), al igual que la primigenia Ética, mantiene la confusión entre los términos ética y moral. La confusión se consolida, se afianza, los gestores en materia de educación de nuestro país desprecian intencionadamente cualquier criterio diferenciador entre ambas. Instalados en su plataforma nominalista consideran como disquisición metafísica el adentrarse en el intento de definición de dos términos de raigambre griega y romana con contenidos diferentes. Incluso se aprecia, en el terreno político, la asociación errónea entre moral y derecha, y ética e izquierda.

2.- El preámbulo de la disciplina reflejado en la nueva LOE reivindica una perspectiva claramente relativista. El oscurantista mito de la cultura no permite discriminar, clasificar, sistematizar, criticar e incluso valorar sobre cuestiones prácticas propias de sociedades diferentes a la nuestra. Todas las culturas son igualmente respetables, luego tanta validez moral, tanta buena práctica social, puede tener una tradición de raigambre cultural como la ablación, traumático método de esterilización sexual sobre las mujeres, o la lapidación como mecanismo legalmente elegido para ejecutar una condena.

3.- Viene intitulada la nueva disciplina como Educación para la Ciudadanía. Así, en primer lugar, se acepta sin ningún atisbo de rubor que los receptores de la asignatura son individuos no formados aún como ciudadanos, se duda de su capacidad como miembros activos de una sociedad en marcha, se supone, por tanto, que con la ejecución de sus contenidos cívicos, la nueva formación en valores del alumnado, permitirá forjar nuevos individuos comprometidos con la moral y la ética, igual da, del presente. Permitirá estar, como diría el mismo Ortega, a la altura de los tiempos. En segundo lugar, fruto de una ideología imbuida en la globalización, en el fin de las fronteras, en el vació real de términos tan rancios como nación (en sentido político, de génesis revolucionaria francesa y propia de la izquierda liberal, donde la soberanía se traslada del Rey –Antiguo Régimen– al pueblo), el individuo será ciudadano del mundo, ciudadano de todos los sitios y de ninguno, ciudadano de Canadá, Uruguay, Ucrania, o Galicia, Andalucía, Murcia,&c.; de esta manera, se abren las puertas a la existencia de tantas EpC como pueblos históricos se reconozcan, las propuestas nacionalistas estarán de enhorabuena: Educación para la Ciudadanía valenciana, madrileña, vasca, &c. Por encima de los derechos de los ciudadanos estarán ahora los Derechos Humanos, no los derechos agrupados en torno a un estado-nación sino los derechos de los ciudadanos del mundo. Así el derecho positivo de cada estado no tendrá capacidad para obligar, su formalismo a ultranza permitirá que sea legítimo no cumplir las leyes; sin capacidad coactiva las leyes se tornarán superfluas. Ahora el verdadero derecho aspirará en todos los frentes a ser trasnacional.

4.- Se pretende acríticamente ofertar valores con vocación universal cuando en realidad su alcance es mucho más reducido. Valores como tolerancia, diálogo, no violencia, solidaridad, articularán el comportamiento práctico de los nuevos ciudadanos del mundo o de cada una de las comunidades. La tolerancia será respetar al otro aunque esté equivocado, su opinión es lo prioritario, y escudada en un fundamento tan endeble como el de ser “mía”, así automáticamente adquirirá rango de verdad. No olvidemos que con Kant el sentimiento es un autoconocimiento que permite mostrar con rigor nuestra identidad, todo sentimiento es identitario y todo sentimiento merece el máximo grado de respeto; es autónomo, libre y en él nadie se puede inmiscuir; el núcleo ideológico de los nacionalismos es como vemos kantiano, es de raíz filosófica alemana. En muchas ocasiones, tolerar es combatir el error con buenos argumentos, haciendo ver a nuestro interlocutor la magnitud de su equivocación. No actuar dialécticamente, combativamente, frente al error es un acto de falsa conciencia ajeno a todas luces a la virtud. Diálogo sin límites, panacea de la resolución de todo conflicto, sin percatarse de la existencia de situaciones que se sostienen pacíficamente gracias al encuentro surgido de la ausencia de diálogo sobre asuntos de especial sensibilidad política, moral o ética. No violencia como si esta siempre fuese irracional; no es fútil subrayar la racionalidad propia de prácticas científicas experimentales, en la investigación médica por ejemplo se trata con ratones con el objetivo de paliar patologías humanas graves, caso del cáncer, y es evidente que los roedores objeto de experimentación son elegidos contra su “voluntad”, son coaccionados, no se someten por gusto; y no digamos en el caso de las prácticas violentas, de unir y separar, propias de muchas intervenciones quirúrgicas. Solidaridad entendida con alcance universal cuando puede ser jurídicamente, políticamente y moralmente reprobable. Un grupo de ladrones o de asesinos actúa solidariamente con cada uno de sus miembros, pero sus actos prácticos frente a terceros son inaceptables y ni mucho menos virtuosos.

5.- En relación con la joya de la corona de la nueva asignatura, la persecución por todos los medios, no violentos, dialogados, de la paz. Pero, ¿cómo la entendemos? Universalmente no es propia de este mundo, estaría en el ámbito de lo celestial, de ahí que muchas de las propuestas del actual ínclito de la Moncloa, coincidan, sin que los voceros de la buena nueva (léase Alianza de Civilizaciones) se den cuenta, con la Santa Sede. La pregunta que debe hacerse para comenzar a entenderse es: ¿qué paz? Y esta tiene una respuesta, la de los vencedores (Hegel), la que viene tras la consecución de la victoria por medios no pacíficos, en muchos casos bélicos. Por tanto, existen diversas paces, y a la historia nos remitimos: la paz romana, la paz soviética, la paz cristiana, la paz musulmana, la paz americana, con contenidos diferentes y en ocasiones enfrentados a muerte. Por este motivo, en el mal llamado “proceso de paz vasco” (supone una guerra previa no existente, o al menos que se sepa objetivamente no declarada) se habla de ideas diferentes, la coincidencia es estrictamente fonética, más allá de las emisiones de aire, acudiendo a su contenido, el término paz se torna equívoco; para unos será la victoria de Euskalerría, la independencia del Estado español, la anexión de Navarra y el País Vasco Francés, la instauración de un modelo político socialista y la abolición de la propiedad privada, y para otros será la del Estado autonómico, la de la Constitución de 1978, la de una democracia capitalista de corte socialdemócrata respetuosa con la propiedad privada. Y, en la misma línea, se habla de “Cultura de la paz”, dando a entender la incultura de la guerra, como si esta fuese no humana y bestial, siempre irracional y gratuita. 

6.- Y definitivamente, solamente mencionar el resbaladizo tratamiento ante el que se enfrentará el profesorado al tener que argumentar sobre cuestiones reñidas en ocasiones con la razón, al adentrarse en asuntos del campo de los sentimientos, del comportamiento individual, de sus relaciones amistosas, etc.”

Falta de compromiso, falta de ética

Fecha: 14 noviembre, 2018 por: dariomartinez

No hace mucho se aprobó una propuesta en el Congreso de los Diputados que por excepcional fue noticia. Contó con el poco frecuente apoyo de los cuatro grandes partidos representados en la Cámara Baja. ¿Qué contendido pudo atraer las simpatías de grupos tan abiertamente enfrentados e ideológicamente dispares? Dicho acuerdo no era otro que el colocar la primera piedra para que la Filosofía volviera a ocupar su espacio en el ámbito educativo no universitario. Se reconocía el error cometido en la LOMCE y se proponía una estructura de tres años. El objetivo era dar una mínima continuidad y una necesaria obligatoriedad en lo que se consideran saberes de nuestra tradición occidental relacionados con la verdad, la realidad, el conocimiento, el bien, la justicia, etc. Dicha estructura debería iniciarse con una materia tan comúnmente utilizada en nuestros espontáneos discursos y a la vez tan desconocida como es la Ética. Pues bien, el hacer de la labor propia de un gobierno se mide, entre otras cosas, por su grado de compromiso con lo prometido. En la propuesta educativa presentada para la elaboración de una nueva ley educativa no se recoge nada que tenga que ver con una materia seria, en cuanto a sus contenidos y a su tiempo, relacionada con la Ética en 4º de la ESO. Los ideólogos del socialismo español por el momento guardan silencio ¿Por qué sus voceros se desentienden del asunto? ¿Por qué se toman estas medidas y no hay ni un atisbo de rubor? ¿Por qué no se hace lo que se dice y se aprueba en el congreso? ¿Por qué se dice lo que no se hace en el ejercicio del poder? Podríamos decir que es un simple caso de mentira política, tan familiar que resulta por habitual parco en interés. Pero el problema alberga más calado. Nuestros gobernantes se encuentran situados en una posición de saber tan elevado que impide que el resto de los ciudadanos podamos siquiera acceder a él. Su saber es sectario, exclusivo, y es además un saber gnóstico que sólo pueden los privilegiados conocer, especialmente vía fe, que no razón. Por lo tanto están en condiciones de incumplir cuando les plazca, y están en condiciones de no tener que rendir cuentas porque el que ha de escuchar simplemente no sabe.

Así pues, no se introduce la Ética porque su conocimiento es natural, espontáneo, especialmente si uno se adhiere a una posición socialdemócrata errática como es la del actual partido en el poder. Es obvio que en el campo de la educación seguimos dirigidos por iluminados. La sombra de Wert es alargada.

 

 

 

 

 

 

 

 

El nuevo lugar de la Filosofía

Fecha: 27 octubre, 2018 por: dariomartinez

Es una noticia esperada, también peleada junto a muchos otros compañeros y ciudadanos inquietos por intentar saber. La Filosofía parece que puede recuperar su espacio en el ámbito de la educación no universitaria, quizá también su merecido tiempo. Es positivo porque se pretende establecer un currículum común en toda España, porque se desliga la Ética de la Religión, porque le confiere continuidad y porque deseamos que su carga horaria no sea tan ínfima que la convierta en una «maría». El reciente acuerdo llega por ser una materia abierta que bien tratada necesariamente queda desvinculada de cualquier tipo de ideología, o lo que es lo mismo: de los privilegios de unos pocos en detrimento de los derechos de los más.

Pero, ¿por qué se llegó a este punto con el que fuera ministro de Educación Sr. Wert? Se partía de una visión muy clara de lo que es la filosofía, en forma de axioma indemostrado pero de gran fuerza práctica. Para muchos, la filosofía no era más que una forma de vida, cada vida es única y de forma espontánea, y más en el seno de un sistema político democrático, todos sabemos responder a las preguntas últimas que más directamente nos atañen, sabemos cuáles son los valores o virtudes que nos han de guiar hacia el bien. Por tanto, todos estamos capacitados para dar respuesta definitiva a los grandes interrogantes del pensar occidental: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar?, ¿qué es el hombre? (Kant). Por supuesto esta habilidad innata y autónoma dada su naturaleza es ajena al error, a las majaderías, a las mentiras, a los instintos más bajos. Todos estos problemas estarían perfectamente dilucidados por cada uno de nosotros, sería la definitiva encarnación del conócete a ti mismo socrático. Así las cosas, pensaban nuestros más brillantes responsables políticos, para qué intentar explicar lo que otros pensadores argumentaron sobre la política, la ética, la verdad, la realidad como totalidad si todos somos, por el mero hecho de ser pensantes, filósofos de altura que hemos dejado atrás el mundo de la caverna, de la imaginación, de la mera opinión (Platón). En definitiva, ¡fuera el adoctrinamiento!, ¡fuera la reflexión de raíz griega!, ¡fuera la Filosofía de la enseñanza! Es curioso, pero procediendo así y con el que fuera ministro de Educación Sr. Wert, hubo más filósofos que nunca, el problema entonces no era que no se pensara sino que todos por el mero hecho de ser ciudadanos de este país automáticamente pensaban bien. Pero el resultado desgraciadamente fue que el mundo de la apariencia reinó, la llamada posverdad triunfó, el barullo en forma de ruido nos dominó. Sin referentes que pongan en marcha procesos reflexivos sistemáticos orientados a la verdad y encargados de deshacer mentiras, el salto a la barbarie está más próximo.

Si para algo valió el intento de fagocitar la Filosofía, de intentar resolver nuestros problemas más perentorios acudiendo al saber rigurosamente científico o al estrictamente innato fue para darnos cuenta de que el camino en la construcción de la verdad que nos queda es largo, que muchos de los problemas ante los que nos enfrentamos no son sencillos, que la razón cuenta en su mismo hacer con sus propios límites, pero que sin ella el mundo puede llegar a ser un erial vacío de normas, de sentido, en el que la ley del más fuerte acaudille nuestro destino, dejando de lado nuestra condición de individuos que queremos ser libres y a la vez iguales en el marco de una sociedad política que aspire a ser justa.

Una apuesta por la Filosofía

Fecha: 22 octubre, 2018 por: dariomartinez

Sincera y modestamente alegre. Nuevas noticias relacionadas con la Filosofía como saber académico orientado a la verdad y cuya tarea es la ingrata necesidad de deshacer mentiras  en un contexto de banalización y fundamentalismo afín al que podemos etiquetar como capitalismo emocional a mayor gloria del ahora atomizado e hipócrita individuo satisfecho.

Se confirma y lo recojo a través del siguiente enlace, disponible: http://redfilosofia.es/blog/2018/10/21/comunicado-de-la-red-espanola-de-filosofia/.

Se recoge el texto, íntegro. esperemos que se materialice pronto.

La Red Española de Filosofía desea mostrar su enorme satisfacción por el consenso logrado por las principales fuerzas políticas, en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados del pasado 17 de octubre, sobre la necesidad de un ciclo formativo de Filosofía de tres cursos que conlleva que la Historia de la Filosofía vuelva a ser obligatoria en 2º de Bachillerato para todas las modalidades. Asimismo, nos congratulamos de la respuesta positiva del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en un comunicado posterior, a la propuesta de los representantes de la voluntad popular. El acuerdo logrado debe ser continuado para avanzar hacia un pacto por la Educación en España que construya la estabilidad institucional que necesita tanto el alumnado, junto a sus familias, como el profesorado, con la decisiva finalidad de garantizar un futuro alentador a las nuevas generaciones en nuestro país.

La unanimidad política a favor de la vuelta de la Filosofía se ha visto reflejada en la gran repercusión de ambas noticias, el acuerdo parlamentario y el comunicado de Dña. Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional, en los medios de comunicación del país y en las redes sociales. El aplauso entusiasta de la opinión pública ha sido indudable y una gran ola de alegría cívica ha recorrido el país al conocer las novedades. Agradecemos todos los mensajes de enhorabuena recibidos.

La Red Española de Filosofía, sin embargo, estima necesaria la presencia de una asignatura troncal de Ética en 4º de la ESO, puesto que la enseñanza obligatoria debe incluir, como contenidos filosóficos esenciales de la educación, la reflexión crítica sobre los siguientes temas: -la integridad moral personal, -las directrices de una ética pública, – los principios de libertad, igualdad y solidaridad, -el pluralismo y la inclusión, – el valor de racionalidad de los procedimientos deliberativos y, finalmente, – los marcos normativos de la democracia, esto es, los derechos humanos y  las responsabilidades de la ciudadanía. Estos asuntos son fundamento imprescindible tanto de la educación moral como de la democracia, y necesitan una dotación horaria suficiente en el plan de estudios de secundaria. Minimizarlos, banalizarlos o eliminarlos, trae consigo el peligro indudable de un desfondamiento cívico.

Queremos mostrar la entera disponibilidad de la Red Española de Filosofía (que agrupa a cincuenta y seis asociaciones de Filosofía, al Instituto de Filosofía del CSIC y a los Decanatos y Departamentos de las universidades españolas), a colaborar con el Ministerio, y demás instituciones que así lo requieran, para la implantación de las medidas acordadas, y a cooperar en la construcción de un gran pacto por el futuro de la Educación en España.

Madrid, 20 de octubre de 2018

Propuestas para una reforma educativa

Fecha: 16 junio, 2018 por: dariomartinez

Son puntos de vista interesados, parten de mi experiencia como profesor de Secundaria y de algunas de las reflexiones de ella derivada. No pretendo ir contra nadie. Aspiro modestamente a proponer soluciones a alguno de los males de nuestro sistema educativo. Reconozco de antemano que no sé pero que pretendo saber.

Las propuestas como medidas que deberían introducirse en una posible reforma educativa y que me parecen de urgente aplicación, porque su dilación agrava que el sistema educativo no sea como debe ser y se vaya corrompiendo podrían ser:

1.- Tanto las familias como los profesores hemos de participar como equipo frente a la actitud pasiva, desafectiva, de los alumnos. Es importante que desde el gobierno se incida en la importancia del rol que han de desempeñar las familias. A nivel práctico sería deseable que las desavenencias de los padres con los profesores no fuesen abiertamente manifestadas delante de sus hijos. Obligar, coaccionar, con el propósito de reconducir la trayectoria equivocada de nuestros hijos en el ámbito educativo es virtud. No vendría mal una campaña similar a la de la DGT para ponerle freno al descrédito generalizado de los profesores.

2.- Las etapas educativas más conflictivas en el proceso de Enseñanza Secundaria son las de 2.º y 3.º de la ESO. Medidas interesantes podrían ser: dos profesores de la misma especialidad o afines a un tiempo en el aula, reducir la ratio profesor-alumno en las materias troncales; subrayar que un número elevado de alumnos en el aula no aumenta la interculturalidad (Wert dixit), el hacinamiento por el contrario aumenta la disrupción.

3.- Transmitir un mensaje claro, en forma de ley, de que algunos de los valores, virtudes, de todo sistema educativo, dada nuestra tradición griega, sean: la sabiduría, la fortaleza entendida como una apuesta por ser mejores y por hacer mejores a nuestros compañeros, la moderación como mecanismo que permita evitar excesos, la prudencia que permita saber cuáles son nuestras capacidades, nuestras metas, atisbar con qué y con quién contamos y prever quién o cuáles son los obstáculos ante los que nos enfrentamos, fomentar la justicia como un valor que ha de promover en la medida de nuestras posibilidades el interés común. Así, el alumno ha de saber que los contravalores serían: la ignorancia, el vicio, el egoísmo, la no empatía, la intolerancia gratuita, la imprudencia o la injusticia.

4.- Reforzar legalmente la autoridad del profesor en el aula.

5.- Promover la presencia de un saber transversal para: deshacer mentiras, eludir la barbarie dogmática impermeable a la crítica y al reconocimiento del error, y para eludir un nihilismo galopante que nos asoma al abismo del: «yo hago lo que me da la gana». Nuestra tradición griega nos puede dar ventaja, sin ella: la desolación, un erial, un futuro roto, un presente a satisfacer a golpe de compra compulsiva del que puede, o una angustia en forma de soledad no reconocida.

6.- Atender de forma más personalizada a los alumnos cuyas capacidades sean superiores o inferiores a la media.

7. Un buen proceso selectivo que cree un amplio equipo de profesionales para hacer que nuestros alumnos y a la vez ciudadanos de nuestro Estado soberano en marcha sean mejores, sepan más, se eduquen en un proyecto civilizador con el fin de que nuestra sociedad sobreviva y viva mejor, frente a otros proyectos ajenos y que compiten con nosotros con la intención de mejorar haciéndonos más débiles.

Corolario: una preparación pública vía conocimiento riguroso para hacer mejores ciudadanos. Idea no original, viene de la tradición griega.

De nuestro sistema educativo

Fecha: 31 enero, 2018 por: dariomartinez

El equilibrio necesario para que un sistema educativo resulte eficaz pasa porque la autoridad del profesorado sea reconocida más allá de la mera garantía jurídica o del derecho, pasa por un reconocimiento político y social en donde el papel del profesor sea responsablemente asumido por los protagonistas del proceso educativo, desde las familias a los más altos cargos políticos pasando evidentemente por los alumnos. Dicha autoridad debe navegar entre el ordeno y mando y el mero consejo, debe procurar obligar voluntariamente al alumno en su necesidad de esforzarse para saber, orientarlo para que procure, como ciudadano de pleno derecho que responsablemente puede ejercer su voto, salir de la caverna de la mera opinión espontáneamente fundada y cuyo recorrido no va más allá del mero tópico manido y trillado, es decir: poco original y de escaso recorrido. En definitiva, que todos los miembros de la comunidad educativa sean conscientes de que su persona moral es ajena a la igualdad; el profesor no es igual que el alumno, los padres no son iguales a los hijos. ¿Si todos fuésemos moralmente iguales, si todos tenemos nuestras opiniones, si todos ponemos en forma de discurso el mismo grado de verdad y argumentación entonces para qué educar y procurar que nuestros alumnos aspiren, según la tradición griega y occidental, a un saber comprometido con la verdad?

Por tanto, dicho plan educativo pasa por dejar claro cuál es el rol de cada uno de los protagonistas del proceso educativo, si esto funciona dirigiremos nuestra actuación educativa hacia el bien, hacia lo mejor, en cambio si cada uno va por su cuenta, en esta sociedad de individualidades escasamente comprometidas con cualquier proyecto social de convivencia, entonces vamos apañados.

Diecisiete modelos autonómicos más el de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla bajo la aureola metafísica de una armonía buenista sin justificar e ineficaz parece que no están dando los resultados apetecidos. Competir entre nosotros, ponerle trabas al vecino, no es más que errar la dirección de nuestro sistema educativo, y no ser conscientes de ello es la clave que nos puede permitir entender por qué no se produce de una vez por todas el tan ansiado Pacto por la Educación.